Retumban los truenos, los rayos iluminan el cielo gris, la
lluvia cae, cae… parece que no va a amanecer. El sábado 26 de mayo de 2018, según algunos testimonios, se cumplían 80 años del asesinato de 16 fugados del Fuerte de San Cristóbal; fueron enterrados en una fosa en Olabe y exhumados en 2016.
Allí estábamos convocados
por vecinos/as del pueblo para rendir un pequeño homenaje y llevar unas flores; acudimos a pesar del tiempo. Poco a poco la tormenta fue remitiendo y salió el sol para cuando nos acercamos a la segunda fosa en la que se exhumó a
otro fugado en febrero de este año. Una roca y una sencilla placa lo recuerdan.
Páginas
▼
miércoles, 30 de mayo de 2018
viernes, 25 de mayo de 2018
EL SUEÑO DE DOS JÓVENES ACABÓ EN LERANOTZ
22 de mayo de 1938: cae la
noche y los presos de la prisión de San Cristóbal abren las puertas buscando la
libertad para poder realizar sus sueños de justicia, pan, igualdad, proclamados por la república. 795 se van desperdigando por el monte Ezkaba con la ilusión
de llegar a Francia. Poco a poco los van apresando y a la mayor parte los retornan a la prisión;
206 son asesinados donde los encuentran, quedando todo el paisaje cubierto de
fosas olvidadas.
La memoria poco a poco se va
recobrando. Coincidiendo con el 80 aniversario de la fuga, en Leranotz se abre
una fosa y se exhuman a dos fugados; con ellos ya son 45 los recuperados. Será
una tarea difícil y costosa rescatar a todos ellos, pero la colaboración entre
Asociaciones, Gobierno de Navarra, Aranzadi, historiadores/as y habitantes de
cada pueblo o valle van dando su fruto.
Ahora es necesario ponerles
nombre para que puedan retornar a sus lugares de origen. Es necesario localizar
a familiares de estos presos asesinados en la fuga e incorporar su ADN al banco creado para tal
efecto por el Gobierno de Navarra. Algunas
personas ya lo han hecho. Si sois familiares, o conocéis a alguien que
lo sea, podéis poneros en contacto con nosotros y os facilitaremos la forma de
hacerlo.
Este proceso es imparable
porque los más jóvenes se van incorporando. En la fosa estuvieron chicos y chicas
del Colegio Ezkaba de Antsoain, a quienes el día anterior habíamos acompañado a
visitar el Fuerte. Ese mismo día, a la misma hora, eran los del Colegio de
Berriozar quienes lo visitaban. La semilla está plantada y dará sus frutos.
martes, 22 de mayo de 2018
HOMENAJE EN EL 80 ANIVERSARIO DE LA FUGA DE SAN CRISTÓBAL
Estos aniversarios “redondos” ¿son más aniversarios que el
resto? Para nosotras todos merecen el mismo tratamiento, igual que todos los
presos: fugados y no fugados. Pero sí es cierto que el domingo había “duende”
ante la puerta del fuerte.
De principio a fin. La presentación compartida entre
Irati, Josu, Sandra y Mikel nos metió a todos en la piel de los presos, en su
decisión, en su espera del fusilamiento aquel 8 de agosto. Cada botella, cada
uno de los 14 nombres escritos en ellas era el nombre de todos los presos, de
todas las familias, de todo el dolor concentrado. También de la esperanza que
la implicación de los jóvenes, la presencia de tanta gente solidaria y los
mensajes que Antonio Escudero, Montse Sanz y Ana Fernández, familiares que
intervinieron, nos transmiten en cada encuentro. Txinparta, Víctor Oroz a la
cabeza, sigue acogiendo, esa es una de sus funciones, la que más nos ayuda y
nos enseña; este año también a la consejera del Gobierno de Navarra, Ana Ollo y
como siempre a las familias de tan diversas procedencias: Francia, Galicia,
Valladolid, Zamora, Cataluña, Madrid, Euskadi, Cantabria, Navarra, por supuesto…
Por primera vez un autobús en la puerta del fuerte; subió y cabía, claro que
cabía. Cuánta gente amiga en ese autobús de Cuéllar, entre ellos ese núcleo de IU-Cuellar sin cuya labor no se entendería el desarrollo de la Memoria Histórica en la villa segoviana.
Ismael Yagüe, Ricardo Madinabeitia y Aitor Urkiza,
txistularis de lujo para convocarnos, para acompañar el aurresku que, una vez
más bailarían Ana Carmen Pla y Mikel Larunbe. Desde Galicia Seso Durán,
sobrino-nieto de Benito Pastoriza, exhumado en el cementerio, con sus
compañeros Víctor Castro y José Granja interpretando ese “Cemiterio das
botellas” a doscientos metros del lugar; y Antsoaingo Txalapartariak,
introduciendo en la canción el golpe vibrante de la madera en manos de Eneko
Osakar y Laura Molina que
también nos despedirían al final del acto.
Ekaitz Goikoetxea, nuestro bertsolari de familia, antes de
cantarnos en euskera tuvo la osadía de recitar unos versos en castellano
entrelazando fonética y semántica.
Flores en el centro y alrededor las botellas con mensajes a
compartir; y en las botellas más flores…
Y cerrábamos este homenaje iniciado de víspera por
cantautores: Maite Mené, Javi Martín, Íñigo Crespo, Paco Marín, Grupo Seso
Durán y Antsoaingo txalapartariak. Y poetas: Inma Biurrun, Sergio Irañeta,
Joseba Eceolaza, Irati Goikoetxea, Koldo Pla. Los “bertsos” cantados por Ekaitz
Goikoetxea y Josu Zabala; el control técnico de Raúl Gómez con Lupe Galindo en
la cabina y la calidad de nuestra presentadora Patricia Abad. Un espléndido
trabajo de conjunto.
Fin de semana en definitiva, lleno de magia, sentimiento,
trabajo y buena gente. Y mañana más, y pasado… y en el 81 aniversario también
estaremos ahí.
Y estarán quienes trabajan a la sombra, con el tráfico, los
libros, los carteles, las sillas: Josetxo, Miguel, Mikel… , compañeros de
Txinparta y colaboradores amigos, amigas.
Eskerrik asko guztioi, Gracias a todas, a todos.
domingo, 13 de mayo de 2018
RECONSTRUCCIÓN, 12 DE MAYO DE 2018
Hace ahora 30 años se inauguró
el monolito para conmemorar el 50
aniversario de la fuga de los presos de la Prisión de San Cristóbal.
La
idea surgió de la escuela pública de Antsoain que se planteó la necesidad de
conocer cómo se vivió aquella etapa de nuestra historia, las repercusiones de
la represión, en nuestro entorno. Aquello llevó al contacto con algunos presos
y a plantearse aquel primer homenaje de 1988 compartido por los concejos y
asociaciones vecinales de Antsoain y Berriozar y ayuntamiento
de la Cendea, además de la propia escuela con profesorado, apyma y alumnado.
Aquel 22 de mayo de 1988, estuvieron
presentes 22 supervivientes de la fuga siendo emotiva la reunión de todos ellos
en torno al monolito construido para la ocasión.
Los
años posteriores fue este lugar el punto de reunión, de convocatoria para
mantener el recuerdo cada 22 de mayo. Fue esa semilla la que, poco a poco, fue
creciendo, desarrollándose y dando frutos y hoy en día tenemos una visión mucho
más precisa de lo que fue la Prisión Central o Prisión Fortaleza de San
Cristóbal y después Hospital o Sanatorio Penitenciario. Conocemos mejor los
datos (aún siguen aumentando los nombres en nuestros registros), conocemos el
desarrollo y los caminos de la fuga, los grafitis, el cementerio de las
botellas, las redes de solidaridad, los homenajes trasladados ya a las puertas
del fuerte, las publicaciones, las exposiciones o los contactos con las
familias de los presos, algunos de los cuales vamos recuperando de las fosas.
Recordamos que este monolito
ha sido atacado numerosas veces y definitivamente destruido por un grupo
falangista en 2009.
En abril de 2016 Txinparta Red de Memoria Colectiva solicitó al
Ayuntamiento de Ansoáin su reconstrucción a través de una moción que éste
aprobó por unanimidad y trasladó al resto de ayuntamientos que conforman el
Monte Ezkaba. Aceptada en todos ellos, Antsoain,
Berriozar, Berrioplano y Ezkabarte han firmado un convenio para financiar la
reconstrucción y el mantenimiento del mismo.
En un acto sencillo y emotivo con intervenciones de Txinparta RMC y de los
cuatro alcaldes, quedó inaugurado. El
acto finalizó con una ofrenda floral y un aurresku bailado por componentes de
Eguzki Eder.
Esta
inauguración supone un acto de afirmación democrática frente a los intentos de
ocultar, amenazar, tergiversar la memoria en la que tantos años lleva trabajando
Txinparta. Supone, además, un ejemplo de colaboración entre colectivos e
instituciones por el que nos congratulamos especialmente.
miércoles, 9 de mayo de 2018
X ANIVERSARIO DEL PARQUE DE SARTAGUDA
El sábado 5 de Mayo, en el Parque de la Memoria de
Sartaguda, conmemorando el X aniversario de su inauguración, se celebró el
día de la Memoria.
Este año se homenajeó a los escultores de las obras del parque: Néstor Basterretxea, José Ramón Anda, Rodrigo Romero y José Ulibarrena y también a los escritores que dejaron allí sus textos:José Mª Jimeno Jurío, Pablo Antoñana, Bernardo Atxaga, Jokin Muñoz y Castillo Suárez. Se les entregó una reproducción del muro de los nombres.
Txinparta estuvo en el
acto y se une al homenaje con este poema dedicado a dichos escritores.
En el Parque de la Memoria
BOSQUE
DE PALABRAS
En el Parque de la Memoria
las
palabras tienen alas y un ocre
arcilloso en las plumas.
Vuelan
entre las ramas
exhibiendo
su timbre y su plumaje:
la
voz enjuta y descreída
de
Antoñana: “en la guerra siempre pierden
los
mismos”; el trasiego de Jimeno
rescatando
del drama la verdad moribunda,
la
frescura de Jokin
que
escucha y nos revive,
la
firmeza concluyente de Atxaga:
“la
vida es todo; quien nos la arrebata
nos
quita todo”,
y
Castillo, que forja en nuestros huesos
futuros
siemprevivos.
En
el Parque de la Memoria