Páginas
▼
miércoles, 29 de mayo de 2019
viernes, 24 de mayo de 2019
VISITANDO LA PRISIÓN DE SAN CRISTÓBAL
El pasado 18 de mayo a las 10:50h, en la puerta del Fuerte San
Cristóbal, nos fuimos reuniendo familiares de presos venidos desde Valladolid, El Ferrol, Cáceres,
Almoradí, Mont de Marsan, Pamplona, San Martín de Unx, Bernardos, Carbonero el
Mayor y otras personas acompañantes en este camino la Memoria Colectiva. A las
11 íbamos a entrar al fuerte; faltaban cuatro familiares que no llegaban, pero
lo lograron. Si habían sido capaces de llegar desde Venezuela, Canadá y Estados
Unidos, hasta Pamplona, San Cristóbal nos se les iba a resistir aunque los GPS se empeñasen en no mostrar el camino.
Fuimos recorriendo el primer patio, el rastrillo, la primera
brigada… poniéndonos en el lugar de los presos:
Lucio Pascual Díaz, Francisco Rivera Bouza, José Benedé Artieda, Lorenzo Pérez
Marturet, Pedro María Urruticoechea Landajo, Eusebio Lázaro Bernárdez, Angel
Vaíllo Pastor, Antonio Escudero Alconero, Leopoldo Cámara González, Diego
Mogollón Acedo, Fermín Villegas Sierra, Miguel Muñoz Llorente. ¡Cuánta emoción!
¡Qué alegría poder pasar por donde ellos
estuvieron! ¡Cuánta tristeza comprobar lo que sufrieron! Sentimientos
encontrados, conocer la vivencia de otras familias entre los espacios que nos
dejaba Koldo mientras explicaba los hechos, anécdotas etc.
Continuamos la visita por aljibes, lavaderos,
iglesia y subimos hasta el mirador desde donde se divisa parte de la Cuenca y
los pueblos donde fueron enterrados muchos de ellos. Una sensación de libertad
nos llena, pero ¿ellos estuvieron alguna vez ahí? Muchos de ellos solo vieron
un trozo de cielo, el resto eran muros. El final del recorrido nos lleva a la
sala de visitas donde podemos comprobar que no se podían ver, tocar ni hablar
en libertad.
Al final salimos y, como no podía ser menos, hacemos la foto
de familia en la puerta del fuerte. Se percibe la emoción, vivencias,
sentimientos e impresiones vividas,
quizás por eso el objetivo de la cámara se nubló y comprobamos más tarde que la
foto salió borrosa.
Después entre resbalón y traspiés bajamos al Cementerio de
las Botellas. Ángel se coloca en el
lugar donde estuvo su abuelo enterrado y nos cuenta lo que supuso para él y su
familia la recuperación de sus restos y el traslado a la ciudad de donde fue
alcalde, Almoradí (Alicante).
Termina la visita, nos vamos despidiendo, es la víspera del
homenaje, algunos nos volveremos a encontrar por la tarde y al día siguiente,
otros tienen ya que partir. Ha sido una mañana estupenda, el tiempo nos ha
respetado, solo hemos visto el agua en alguna lágrima que se ha escapado.
¡La prisión de San Cristóbal y las ideas de los allí
encarcelados jamás se olvidarán!
Gracias.
MAS FOTOS
lunes, 20 de mayo de 2019
HOMENAJE 2019
A MAL TIEMPO...
Hay que
achicar el agua, eliminar los charcos, montar las jaimas, trajinar entre
cables, bafles, micrófonos que los chicos de Elkom están colocando, echar
grava, hacer posible la estancia de familiares, artistas, amigas y amigos
dispuestos a desafiar a los cielos. Patricia, Iñaki, Miguel, Íñigo, Jokin,
Koldo, Víctor, Josetxo, … los chalecos amarillos de Ana, Cristina, Mikel... ordenando el aparcamiento. Marta
cobija los libros. Mikel ha puesto ya la tricolor sobre la entrada. Txinparta se multiplica porque aquellos que al otro
lado de la puerta fueron detenidos y a este lado asesinados y desaparecidos,
hoy van a ocupar el centro de la fiesta, vamos a rescatarlos y traerlos con
nosotras.
Los txistus
de Ricardo, Igor e Ismael llaman, tensan nuestra atención. Irati y Josu se
ponen en la piel de los presos gubernativos, presentan el acto de espaldas,
también ellos innominados, anónimos, desaparecidos. Ekaitz, nuestro bertsolari,
los acaricia cantando. Pluralidad de lenguas en la pluralidad de orígenes de
presos y asistentes al homenaje. Las botellas se reúnen en el centro
conteniendo su voz en los mensajes interiores. Los claveles quieren ser los
primeros en llegar a ellos y encenderlos. Como un eco atávico, la txalaparta
atraviesa los montes y la lluvia; quiere llegar a todos los rincones donde
escondieron sus huesos.
“Sed
bienvenidas todas las personas llegadas de A Coruña, Alicante, Álava, Gipuzkoa,
Ávila, Cáceres, Valladolid, Segovia, Tarragona, Madrid, Navarra, Francia, La
Rioja, Barcelona…”, dice Lupe en nombre de Txinparta. Se lo dice a familiares,
a la consejera del Gobierno y a la presidenta del Parlamento, a nuestro alcalde
de Ansoáin, instituciones con quienes vamos colaborando codo con codo. Se lo
dice a quienes año tras año, con lluvia o sol, responden a esta llamada. La
memoria es colectiva o no es. Memoria que hoy escarba en las sombras donde
quisieron olvidar a los presos gubernativos. Los detuvieron, los pasearon, los
desaparecieron, ni siquiera fueron registrados muchos de ellos.
De ello nos habla Miren Irigoien.
Trae al centro del círculo a su abuelo, Manuel Irigoien Mitxelena, en su propia
lengua y con un dolor ya muy antiguo.
Era de Oiartzun, como Leoncio
Aranburu. Su nieta Mª José Olaizola, nos hace parte de su historia, de su
salida en “libertad” con su amigo Ángel Arizmendi, de su camino a ninguna
parte, de su asesinato en Izurzu, de su recuperación clandestina.
El riojano Miguel Caperos Aragón era
de Casalarreina. Fue trasladado desde el fuerte a Logroño y asesinado en la
inmensa fosa común de La Barranca de Lardero. Su nieto Félix, de la amiga
asociación riojana, nos lo recuerda y lee sus cartas desde la prisión.
Maite Rocafort, nieta de Javier Rocafort
Apesteguía, de Sangüesa, nos recuerda su asesinato por vecinos del pueblo,
precedido de la última carta a su esposa: “… A Mª Ángeles dile que le llevaré
una muñeca y a Roberto un caballo”. Roberto, el padre de Maite murió también
sin recibir el caballo ni los huesos de su padre.
Memoria contra el olvido, memoria
que transite, se contagie, se comunique a la gente joven. Ellos lo han
comprendido y lo expresan con la empatía especial de los jóvenes: Son Urtzi,
Asier y Josu, del grupo TAUPADAK (pulsaciones). Interpretan “La estancia”, de
Barricada y le cantan a Maravillas Lamberto en la versión de Berri Txarrak. Su
hermana Josefina escucha emocionada desde la primera fila de familiares. ¿Qué
piensas, Josefina, de estos jóvenes? Y se le escapa una lágrima.
(En la víspera del homenaje y en el
Kulturgune de Antsoain, 75 personas
pudieron comprobar esta implicación de los jóvenes con la memoria en la
proyección del documental sobre la fuga realizado por ellos mismos y que
recibió un accésit del concurso europeo de historia para jóvenes EUSTORY.
Lander Ayestarán nos explicó el proceso de trabajo, de investigación, de
montaje, llevado a cabo por su grupo de clase. Ibai Andreu, artista del
montaje, estaba hoy en San Cristóbal. Futuro de la memoria, sin duda)
Volvemos al acto de homenaje para
despedirlo. Ana Carmen y Mikel encuentran espacio para el aurresku más allá de
los charcos. Homenaje, saludo del txistu y de la danza mirando a la puerta de
ese fuerte que hoy ha sido derrotado por la memoria emergida.
Irati y Josu nos invitan a recoger
una botella y llevarnos a la intimidad del hogar el mensaje encapsulado. Allí
lo liberaremos.
La txalaparta puntea el dolor del
recuerdo, la esperanza de la memoria, la alegría del encuentro. Datorren urtean
berriro. Hasta el año que viene.
FOTOS
FOTOS
jueves, 9 de mayo de 2019
HACE 10 AÑOS CEMENTERIOS DE LA CENDEA
Emprendemos en el blog un recorrido por el recuerdo. Hace
10 años iniciamos una de las actividades de recuperación de la memoria del
fuerte San Cristóbal de las que Txinparta se siente más satisfecha. La
colocación de placas en los cementerios de la Cendea de Antsoain, además del
reconocimiento a los presos enterrados en cada uno de esos lugares, supuso el
inicio de la ruptura del silencio acumulado sobre nuestra comarca desde que
sucedieron aquellos hechos. Por primera vez se comenzó a hablar fuera de las
cocinas y en voz alta. Por primera vez se hizo un reconocimiento grupal,
vecinal e institucional. Los concejos aprobaron una moción, asumieron la
colocación de placas en sus cementerios y se comprometieron en la celebración
de homenajes ante dichas placas.
Poco a poco la población de cada localidad se fue uniendo
al homenaje en su propio cementerio y al acompañamiento solidario en los
cementerios de los pueblos vecinos; caían así los muros del silencio que
oprimían más que la tierra a los presos enterrados entre nosotros. Hoy los
asumimos con orgullo como parte de la historia, de nuestra mejor historia.
ARTIKA, 9 DE MAYO DE 2009
ARTIKA, 9 DE MAYO DE 2009
Era el inicio de estos homenajes. Concejo y jóvenes
respondieron magníficamente a la iniciativa de Txinparta. Paneles con frases de
reconocidos poetas orlaban el camino de subida al cementerio. Trikitixa,
violín, txistu y dantzaris acompañaron el acto de inauguración de la placa con sus 17 nombres.
Familiares de José Benedé y Jorge López de Vicuña
expusieron su vivencia ante todos los presentes. El concejo había invitado a toda la vecindad y su alcalde, Alberto Pérez, habló en nombre de la institución. También Txinparta y Guillermo Múgica leyeron sendos textos que iremos poniendo a vuestra disposición.
Tras la inauguración de la placa, llegaron las
actuaciones musicales: Edmundo Lacort, Iker Piedrafita (Dikers), Xabi Bandini
(Kerobia), Zelomi (Gualitxo) y Barricada fueron desfilando ante los nichos del
interior del cementerio, acercando la memoria en letra y música a los participantes que ocuparon
todos los espacios libres del recinto.
Un buen comienzo que marcaría un camino a recorrer en los meses siguientes en los restantes pueblos de la antigua Cendea de Ansoáin.
Un buen comienzo que marcaría un camino a recorrer en los meses siguientes en los restantes pueblos de la antigua Cendea de Ansoáin.
"Quiero declarar, en nombre del
vecindario de Artica, al que represento,
que hoy nos sentimos profundamente honrados de haberos acogido en nuestro
pequeño cementerio y de contribuir con este sentido homenaje a recuperar vuestra memoria y a
desenterraros del olvido." (Alberto Pérez, alcalde)
FOTOS
FOTOS
jueves, 2 de mayo de 2019
40 AÑOS DE LA BARRANCA
Se cumplían este 1 de mayo los 40 años desde que la memoria riojana reconvirtió la
mayor fosa común de su comunidad en el cementerio civil de La Barranca.
Hoy es lugar
de encuentro, de interpretación de la barbarie del franquismo, de aprendizaje
para las nuevas generaciones, de transmisión de la memoria, de homenaje a las
mujeres de negro. La Asociación ha conseguido al fin que el lugar sea
reconocido por las instituciones y señalizado en la carretera.
Viene siendo
habitual que los sindicatos riojanos se acerquen al lugar cada primero de mayo
para homenajear a los obreros allí asesinados o allí enterrados por defender la
causa de la justicia republicana.
Este año se unificó este acto
sindical con la celebración del 40 aniversario.
Con Jesús
Vicente ejerciendo de maestro de ceremonias, se sucedieron las intervenciones
de Ricardo Blanco, presidente de la Asociación
de La Barranca, los líderes sindicales de CNT, CCOO y UGT, Rosa Vázquez, que dio lectura al manifiesto de la
Asociación y el testimonio de Luci Berrozpe, hija de una de las víctimas asesinadas en dicho lugar.
Como colofón del acto, el incansable Paco Marín interpretó dos canciones relativas a la celebración y un espontáneo de Nalda interpretó una jota que había prometido cantar en este lugar antes de morirse. Con los puños en alto, al son de la Internacional, se cerró la jornada en La Barranca antes de las manifestaciones de 1º de mayo en el centro de Logroño.
Como colofón del acto, el incansable Paco Marín interpretó dos canciones relativas a la celebración y un espontáneo de Nalda interpretó una jota que había prometido cantar en este lugar antes de morirse. Con los puños en alto, al son de la Internacional, se cerró la jornada en La Barranca antes de las manifestaciones de 1º de mayo en el centro de Logroño.