ASOCIACIÓN TXINPARTA-FUERTE SAN CRISTÓBAL RED DE MEMORIA COLECTIVA
Somos un colectivo de personas implicadas en recuperar la memoria de las personas represaliadas en el Fuerte San Cristóbal: recuperar sus nombres, su historia colectiva y sus avatares individuales, sus muertes, sus enterramientos, su dispersión… y compartirlo con sus familias y con toda la sociedad. Este es el objetivo de la Asociación y este es el objetivo de este blog en el que esperamos tus visitas y tus aportaciones. Un saludo.
TXINPARTA-FUERTE SAN CRISTÓBAL ELKARTEA, MEMORIA KOLEKTIBOAREN SAREA
Gure taldearen helburua San Cristóbal Gotorlekuan errepresaliatuak izan zirenen memoria berreskuratzea da: beraien izenak, beraien historia kolektiboa zein bakoitzaren gorabeherak, beraien heriotzak eta lurperatzeak, dispertsioa… berreskuratu eta senitartekoekin zein gizartearekin partekatzea. Hauxe da elkarte honen helmuga eta baita blog honetakoa. Bertan eginiko bisitak eta ekarpenak eskertzen dizkizuegu.
lunes, 29 de mayo de 2023
martes, 23 de mayo de 2023
HOMENAJE FUERTE SAN CRISTÓBAL 2023
2023ko SAN KRISTOBALGO OMENALDIA
Un año más a la puerta del fuerte. Un año más en torno a
la fecha de la fuga.
Pero este año ha sido bastante diferente. Este año
estaban ellas, las que no han tenido nombre, las ocultadas, las que han pasado
a la historia a la sombra de sus maridos, de sus hijos, de sus padres. Han
estado presentes en la voz de una nieta, Beatriz, desbordada de emoción por
haber recuperado a su abuelo y por poder agradecer a Paulina, que quiso hablar
en Larrasoaña y contar lo que recordaba de aquellos fugados asesinados junto al
cementerio.
Han estado presentes en la canción-poema La visita, interpretada por Maite y
Josu. Estaban en el círculo de la familia de Agustín Hernán que nos contó las
andanzas de la abuela Vicenta. También estaban en la canción Las olvidadas, interpretada por el grupo
ABIAN. Y en el testimonio de Ana Lázaro sobre los largos viajes de su abuela María a
San Cristóbal; y estuvieron en el testimonio de un biznieto, Alejandro Vivas y
en las canciones Republicana y Maravillas.
Habían estado presentes también la tarde anterior en el
documental Fuimos mujeres de preso,
que pudimos compartir con Irene Abad Buil, autora del mismo.
Y completaron el acto las dos presentadoras, los fieles
txistularis y la pareja de dantzaris.
Txinparta, a su vez, manifestó su compromiso de tener a
las familias en el centro de su trabajo, de seguir transmitiendo la memoria a
la gente joven, de continuar la investigación (muy pronto añadiremos unos
trescientos nombres de presos al registro). Y mantendremos con firmeza la
reivindicación de exigir que se termine el proyecto de arreglo y simbolización
del cementerio de las botellas y de que, de una vez por todas este homenaje se
pueda realizar dentro del fuerte y no a sus puertas.
Gracias a todas las personas que lo hacen posible y que
participan en él. Hasta el año próximo.
viernes, 12 de mayo de 2023
LA ARPILLERA EN EL IES ZIZUR BHI
Desde el 25 de abril al 11 de mayo, se ha colocado la arpillera en el IES ZIZUR BHI para ser visitada por el alumnado de ESO y Bachillerato de dicho centro, acompañado por el profesorado respectivo.
Algunas visitas se programaron contando con nuestra
presencia, por lo que entre tod@s (estudiantes y “arpilleristas”) compartimos
conocimientos y reflexionamos sobre el origen y sentido de la arpillera,
proceso de elaboración, tema central elegido (Fuga de San Cristóbal), condiciones
de vida del penal, contexto político y social y de la época y otros asuntos
relacionados (fosas, familiares represaliados, “sacas”, ley del silencio...) en
los que habrá que seguir profundizando.
La experiencia ha resultado muy positiva para todo el
mundo (desde el centro nos lo han comunicado así) y se ha podido
comprobar que la arpillera es un recurso atractivo y eficaz para invitarnos
a reflexionar.
Gracias al profesorado del Instituto por implicarse y trabajar con el alumnado en la Memoria Histórica
martes, 18 de abril de 2023
HOMENAJE EN SAN ANDRÉS DEL RABANEDO (LEÓN)
San Andrés del Rabanedo, al lado de la capital leonesa, rindió el sábado, 15 de abril, su primer homenaje a 48 personas represaliadas por el franquismo. Un homenaje, que nace, como tantos otros, del empeño de una mujer, Camino Alonso, en rescatar a su abuelo de la fosa donde fue asesinado. Y este primer paso se fue ampliando a rescatar las memorias de otras personas represaliadas del municipio, de otras familias que en este homenaje hicieron piña alrededor de la memoria de los suyos, ante el ayuntamiento de la localidad donde ha quedado instalado un pequeño monolito-memorial que los hará presentes.
Los familiares fueron acompañados por gentes solidarias, por voluntarios de la memoria, por activistas, escritoras, artistas: Ana Gaitero, Ángeles Caso, Isamil9, Sol Gómez Arteaga, Emilio Silva... con la coordinación de quien ha sido motor de este homenaje, Camino Alonso.
Varios de estos represaliados pasaron por el Fuerte San Cristóbal y Txinparta, Red de Memoria Colectiva quiso estar presente, trasladando su apoyo a las familias en este acto.
lunes, 27 de marzo de 2023
ITINERARIOS DE LA MEMORIA EN ANSOÁIN / ANTSOAINGO MEMORIAREN IBILBIDEAK
El sábado, 25 de marzo,
inauguramos en Antsoain un bonito proyecto desarrollado en la Comisión de
Memoria del Ayuntmiento, donde Txinparta ha participado aportando sus
propuestas y ayudando a impulsar el consenso de todos los grupos.
Estos Itinerarios
presentados a todo el vecindario, constan de estos elementos destacados:
Creación
de un espacio que homenajea a las Trece Rosas y se sitúa junto al centro
juvenil Harrobi. Este espacio pasa a denominarse Hamairu arrosen lorategia / Jardín
de las Trece Rosas y tiene un bonito rincón ajardinado donde está
colocado el QR que nos ofrece la información sobre estas jóvenes ejecutadas el
5 de agosto de 1939 en el cementerio del Este de Madrid.
Colocación
de un QR en otro hito del itinerario: el cementerio del pueblo, rehabilitado
hace unos años, donde Txinparta colocó en 2010 una placa con los nombres de
todos los presos del fuerte que en él fueron enterrados entre 1938 y 1942.
Un
tercer poste con su correspondiente QR ha sido colocado en el inicio de lo que
pasamos a denominar Emakumeen bidea / Camino de las mujeres, en homenaje a
las muchas mujeres solidarias que atendieron en aquellos duros años tanto a las
familiares que venían de lugares lejanos como a los propios presos,
proporcionándoles comida, ropa, tabaco y, sobre todo, el calor de la
conversación y del ánimo que aliviara su estancia en el penal.
Un cuarto QR en esta misma zona nos recuerda la fuga del 22 de mayo de 1938, lo extraordinario de aquella gesta y las fatales consecuencias de la misma por la represión brutal a la orden del “capturadlos o matadlos”. Este camino hacia el fuerte encuentra a su paso el monolito a los fugados que fue colocado hace ya 35 años y en 2018 repuesto después de haber sido destruído por un grupo falangista. Llegados al fuerte, conectamos con la GR225 que hace el camino de los fugados hasta la población de Urepel, al otro lado de la frontera.
Y llegamos así a lo que constituye el eje central de estos itinerarios: el paseo paralelo a la ronda y su entorno verde que desde hoy ya es San Cristobal Gotorlekuko Memoriaren Parkea / Parque de la Memoria del Fuerte San Cristóbal, en el que se ha colocado un panel central que reúne el conjunto de hitos del recorrido con sus correspondientes QR. Y cerca de él, como principal elemento simbólico, la escultura realizada por los hermanos Félix y Julián Lizarraga, Ihesa / Fuga, un gran pájaro que resurge de una fosa con botellas, en vuelo hacia la libertad, hacia la vida.
Un numeroso grupo de personas, con el Director General de Paz y Convivencia del Gobierno de Navarra, Martín Zabalza, la corporación municipal con Ander Oroz, su alcalde, a la cabeza, acompañó el recorrido donde Koldo Pla, de Txinparta, fue explicando los distintos elementos del itinerario.
Al pie de la escultura y con Aritz Ayesa, concejal responsable de la Comisión de Convivencia, conduciendo este final de acto, los
autores de la escultura explicaron la idea que habían querido desarrollar con la misma y Charo Begué recitó
un poema inspirado en la simbología de la obra Ihesa/Fuga. Os la adjuntamos con el resto de fotos.
Tres concejalas y un
concejal leyeron la Declaración del ayuntamiento, que adjuntamos también, y dos profesores
de la escuela de música de Antsoain interpretaron el Txoria txori de Mikel
Laboa como colofón de la jornada.
Desde
Txinparta queremos valorar la actitud de consenso de los cinco grupos
municipales, que ha guiado todo el proceso y da una solidez y garantía de
futuro al desarrollo de la memoria en nuestro pueblo.
DECLARACIÓN AYUNTAMIENTO DE ANTSOAIN
lunes, 6 de marzo de 2023
VISITA AL FUERTE ENTRE NIEVE Y NIEBLA
El pasado 3 de marzo realizamos otra visita al fuerte (y van...?). En unas condiciones meteorológicas bastante duras, un variado grupo de familiares de presos y personas interesadas y solidarias con la memoria, nos adentramos en los pasillos, túneles y patios parcialmente cubiertos de nieve y niebla.
Pudimos sentir las condiciones en las que estuvieron en este recinto los más de 7000 presos encarcelados en él entre los años 1934 y 1945. Frío, hambre, suciedad, enfermedades, malos tratos, ejecuciones a la sombra de la ley de fugas, fueran reales o no. Los asesinados en el entorno a raíz de la falsa puesta en libertad, los capturados y asesinados en la fuga, los ejecutados como consecuencia de su condena a muerte por organizar dicha fuga, los enterrados en el cementerio de las botellas y quienes pudieron regresar a sus pueblos con la vida ya destrozada para siempre.
De todos ellos nos acordamos este 3 de marzo de 2023 y especialmente de Miguel de los Ríos, de Linares (Jaén), enterrado en el cementerio de las botellas; de Ramón Serantes, de Ribadumia (Pontevedra), que salió con prisión atenuada; del guipuzcoano de Oiartzun, Leoncio Aranburu, asesinado en término de Izurzu (Navarra); Fermín Villegas, de Arévalo (Ávila), trasladado a la cárcel de Astorga; Eugenio Palacín, de Sos del Rey Católico, asesinado en Sos; su hermano Primitivo Palacín, trasladado en 1935 a Burgos y Germán Zagurria, también de Sos, trasladado con Primitivo a Burgos; Florentino Rubio, de Torres del Río (Navarra) y asesinado en Beriáin. Sus familiares presentes en la visita pudieron constatar las condiciones en las que estuvieron recluídos.
jueves, 2 de febrero de 2023
LA ARPILLERA, ELEMENTO DE LA EXPOSICIÓN “POÉTICAS DE RESISTENCIA”
Como algunas ya conocíais, la arpillera realizada por un grupo de mujeres de la Asociación Txinparta y otras amigas, ha formado parte de la exposición “POÉTICAS DE RESISTENCIA” que ha estado colocada en el Centro Cultural La Corrala, centro dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid, desde el 14 de diciembre de 2022 hasta el 31 de enero de 2023.
“Poéticas de resistencia” se concibe como un viaje a través de las diferentes etapas de la vida, incluida la muerte. En la misma se provoca una reflexión sobre la forma en que habitamos y transitamos los espacios. Esa presencia a veces queda desaparecida y sólo permanece su huella. Los grupos que han actuado sobre esta exposición tratan de conectar el arte con la sociedad y el entorno.
El uso de urdimbres textiles es uno de los ejes de esta exposición en que las obras de distinta autoría presentan conexiones conceptuales, simbólicas e icónicas. En el recorrido de la misma se invita al público a la reflexión pero también a involucrarse e incluso a intervenir, ya sea por sustitución de elementos originales o por adición de otros.
Fue muy grato visitar la
exposición de la mano de Mónica, que la ha estructurado física y
conceptualmente y que nos fue introduciendo en el tejido de la misma, donde la
arpillera de Txinparta cobra una dimensión nueva en el contexto de todo el
conjunto.
Y queremos agradecer a las
diversas personas asociadas o familiares que han pasado por este espacio y han
compartido sus fotografías con Txinparta. Esto es lo que construye nuestra “Red
de Memoria Colectiva”.