ASOCIACIÓN TXINPARTA-FUERTE SAN CRISTÓBAL RED DE MEMORIA COLECTIVA
Somos un colectivo de personas implicadas en recuperar la memoria de las personas represaliadas en el Fuerte San Cristóbal: recuperar sus nombres, su historia colectiva y sus avatares individuales, sus muertes, sus enterramientos, su dispersión… y compartirlo con sus familias y con toda la sociedad. Este es el objetivo de la Asociación y este es el objetivo de este blog en el que esperamos tus visitas y tus aportaciones. Un saludo.
TXINPARTA-FUERTE SAN CRISTÓBAL ELKARTEA, MEMORIA KOLEKTIBOAREN SAREA
Gure taldearen helburua San Cristóbal Gotorlekuan errepresaliatuak izan zirenen memoria berreskuratzea da: beraien izenak, beraien historia kolektiboa zein bakoitzaren gorabeherak, beraien heriotzak eta lurperatzeak, dispertsioa… berreskuratu eta senitartekoekin zein gizartearekin partekatzea. Hauxe da elkarte honen helmuga eta baita blog honetakoa. Bertan eginiko bisitak eta ekarpenak eskertzen dizkizuegu.
lunes, 7 de noviembre de 2016
¡Seguimos con Valladolid!
La exposición "Que aflore lo enterrado", sobre el Fuerte San Cristóbal de Pamplona, continúa su gira por tierras de Castilla y León después de haber visitado Salamanca, Palencia, Zamora y Ciudad Rodrigo recalando en esta ocasión en Valladolid, donde permanecerá desde el 9 hasta el 23 de Noviembre en el Centro Cívico Esgueva en la calle Madre de Dios nº 20 de la capital vallisoletana.
Esta exposición elaborada, junto con el libro sobre el Cementerio de las Botellas, por la Asociación Txinparta y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, recoge los resultados de los estudios realizados sobre el Fuerte San Cristóbal, en el monte Ezkaba cercano a Pamplona, una prisión donde hubo más de 6000 presos, entre ellos 389 vallisoletanos, entre los años 1934 y 1945.
La inauguración tendrá lugar el próximo miércoles, 9 de noviembre, a las 19.00 horas con la intervención de Orosia Castán, comisaria de la exposición, sobre la represión en Valladolid y de Félix Sierra Hoyos, autor, junto con Iñaki Alforja, del libro "Fuerte de San Cristóbal, 1938, La gran fuga de las cárceles franquistas" hablando sobre los vallisoletanos en dicho fuerte.
El miércoles 16, disertando sobre El Cementerio de las Botellas, intervendrá Koldo Pla, miembro de Txinparta y coautor de la exposición y del libro "El fuerte San Cristóbal en la memoria; de prisión a sanatorio penitenciario. El cementerio de las botellas".
Finalmente, el miércoles 23 de Noviembre, también a las 19 horas, cerrará la exposición una mesa redonda con familiares de represaliados.
martes, 25 de octubre de 2016
CIUDAD RODRIGO | La Casa de la Cultura acoge una muestra sobre El Fuerte de San Cristóbal de Pamplona
A través de los paneles de la exposición, se explica la historia del Fuerte, que fue concebido con fines bélicos entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero que nunca se llegó a usar para ello, siendo reutilizado primero como cárcel y posteriormente como hospital penitenciario.
Como complemento, la Casa Municipal de la Cultura acogió en la tarde del lunes una conferencia ofrecida por el comisario de la muestra, Koldo Pla, integrante de las entidades que han creado la exposición, la Asociación Txinparta y la Fundación Aranzadi.
Durante ese acto, Susana Luengo, de Farinatos por la Memoria, apuntó que en esa cárcel hubo tres mirobrigenses, Nicolás Barbado Pulido, Félix Andrés García Hernández ‘El Escabeche’, y Serafín Percha Expósito, además de una cuarta persona natural de Saelices El Chico muy vinculada a Ciudad Rodrigo, Eloy Ullán Bote.
En el marco de esa conferencia también intervino el alcalde de Ciudad Rodrigo, Juan Tomás Muñoz, quién dio lectura a un texto publicado el 16 de mayo de 1937 en el seminario Miróbriga cuyo autor es Edmundo Huertas, Oficial de Prisiones de Betanzos (León), que defiende el que se establezca un campo de concentración de presos también en la zona de Ciudad Rodrigo.
Según manifestó Juan Tomás Muñoz, Edmundo Huertas fue un ‘visionario’, ya que un par de años después el Monasterio de La Caridad empezó a funcionar como campo de prisiones. Entre medias del artículo y este hecho, Edmundo Huertas fue depurado, apartándole del cuerpo de prisiones, aunque fue restituido en 1951 y llegó a ser administrador de la cárcel de Salamanca desde 1961.
Durante su intervención, Juan Tomás Muñoz apuntó que el nombre que tiene la exposición de la Casa de la Cultura, Que aflore lo enterrado, tiene una gran “carga de profundidad” ya que “falta mucho que hacer en estas tierras” en materia de Memoria Histórica. Desde su punto de vista, la aplicación de la Ley en esta zona va con ‘lentitud’, aunque sí destacó que el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo está haciendo todo lo que le incumbe.
Koldo Pla apuntó que “la postura de las instituciones ha dejado mucho que desear” en esta materia, y no sólo en la esfera del Gobierno, sino también en los Ayuntamientos, “que es donde podamos impulsar muchas cosas”.
El miércoles 26, a las 18.00 horas, los Espacios Abiertos de la calle Wetones acogerán una conferencia titulada Fuga del Fuerte de San Cristóbal, a cargo del escritor e historiador Félix Sierra, autor de un libro del mismo nombre donde se explica la gran fuga que hubo de esa cárcel en 1938.
viernes, 23 de septiembre de 2016
21 DE SEPTIEMBRE - DIA INTERNACIONAL DE LA PAZ
Con motivo del Día Internacional de la Paz, el Gobierno foral homenajeó al forense Paco Etxeberría y reconoció la labor de las asociaciones memorialistas de Navarra.
“Una sociedad democrática, firmemente asentada sobre valores éticos, construye la paz y la convivencia desde la memoria y la justicia, desde una memoria democrática que recuerde lo ocurrido no para atenazar a la sociedad sino precisamente para hacerla más libre, recordando las injusticias cometidas y las vulneraciones de derechos humanos perpetradas, pero rescatando del pasado aquellos valores que permiten avanzar en la promoción de una cultura de paz”.
En el acto celebrado el miércoles en el patio del edificio Castel Ruiz de Tudela, Barkos ha entregado a Francisco Etxeberria, un cilindro metálico similar al que se entrega a los familiares de los represaliados en los actos de homenaje que organiza el Gobierno de Navarra, así como diplomas a las asociaciones memorialistas.
La Presidenta Barkos ha destacado que han querido reconocer la labor desarrollada por Paco Etxeberria, médico forense, presidente de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, “que desde el desempeño profesional y desde una apuesta personal se ha implicado a la hora de dar respuesta al derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de la violencia ejercida tras el golpe militar de 1936”. “El trabajo de Paco Etxeberria y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en la exhumación de las víctimas del 36 –ha añadido Uxue Barkos- ha sido y es de una gran importancia en la búsqueda de una convivencia real y justa que solo se puede alcanzar desde el conocimiento de lo ocurrido y desde la reparación a las víctimas”.
Para la Presidenta del Gobierno de Navarra, “el día de hoy es también el momento de hacer nuestro reconocimiento a la labor desarrollada por las Asociaciones de Memoria Histórica que desde hace décadas, junto a las familias de las víctimas y a las entidades locales, han mantenido viva la llama de la memoria. Este acto tiene también la vocación de reconocer su tesón y su constancia en tiempos difíciles. Un trabajo sin el que la labor que ahora impulsa el Gobierno no sería posible”.
Finalmente, la Presidenta ha agradecido y reconocido a las Asociaciones de Memoria Histórica de Navarra, a la Sociedad de Ciencias Aranzadi y a Paco Etxeberria “por su contribución a la paz desde le verdad, la justicia y la reparación a las víctimas”.
Intervenciones
El acto celebrado en el patio del edificio Castel Ruiz de Tudela se ha iniciado con el himno de Navarra y la intervención del alcalde de Tudela, Eneko Larrarte, quien ha señalado que "es en el aprendizaje de nuestra historia, en la reflexión sobre las diferentes imposiciones, en el recuerdo y memoria de todas las víctimas, y en la justicia y reparación de éstas donde debería residir nuestra fortaleza. La fortaleza de una sociedad suficientemente madura y humana como para mirarse a los ojos y enfrentar su futuro compartido, sin ocultar su pasado.
La laudatio del homenajeado ha sido pronunciada por Francisco Ferrándiz Martín, antropólogo social e investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas, que ha definido a Etxeberria como "persona constructora de paz y convivencia" y del que ha destacado su "compromiso con la paz y la lucha contra la impunidad".
Paco Etxeberria, por su parte, ha indicado que recogía el galardón en representación de los investigadores de la Sociedad Aranzadi, y ha reivindicado la figura de José María Jimeno Jurío, de quien ha dicho que era el verdadero merecedor de la distinción que recibía, al tiempo que elogiaba el trabajo realizado por las asociaciones memorialistas.
El acto ha contado con diversas interpretaciones musicales a cargo del coro Rey Sancho de Tafalla, dirigido por Alfonso Huarte, antes y después de la entrega por parte de la Presidenta de las distinciones tanto a Etxeberria como a las representantes de las Asociaciones Memorialistas de Navarra Olga Alcega Madurga e Itziar Munárriz Salamanca. Tras las palabras de agradecimiento de los homenajeados, ha intervenido la Presidenta y el acto ha finalizado con una canción.
Intervención de Olga Alcega
Memorias del Fuerte de San Cristóbal, prisión para 47 zamoranos represaliados
- Manuel Herrera
- 21 Septiembre 2016
El Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales acogerá esta muestra desde el 23 de septiembre hasta el 14 de octubre.
Entre los hombres que trataron de huir hacia la libertad en aquella fuga, a menos de once meses del final de la contienda, se encontraban al menos tres zamoranos: Clemente del Teso, que procedía de Morales de Toro y que fue retenido, Patricio del Campo, de Villanueva del Campo, que corrió la misma suerte y que terminó muriendo en la cárcel a causa de una enfermedad, y Gregorio Mollón, de Fuentelapeña, que fue abatido en la intentona.
Su historia, la de los otros 44 zamoranos que también fueron encerrados en el Fuerte de San Cristóbal y la de los más de 5.000 presos que pasaron por sus celdas entre 1934 y 1945, tendrá un espacio desde el 23 de septiembre hasta el 14 de octubre en el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales, el lugar en el que se ubicará la exposición 'Que aflore lo enterrado'. La muestra ha llegado a Zamora de la mano del Foro por la Memoria, cuyo responsable, Eduardo Martín, ha recalcado que la prisión pamplonesa fue uno de los epicentros de "la represión contra el movimiento obrero en el bienio negro (1934-1935) y uno de los centros más importantes del universo penitenciario franquista".
De este modo, en la exposición, que contará también con diversas charlas y proyecciones relacionadas con la represión, se podrán ver "las duras condiciones de vida" que padecían los presos en la cárcel, con "el frío y el hacinamiento" como principales elementos castigadores, así como la conversión de la instalación en un sanatorio o los hallazgos de personas asesinadas en el llamado "cementerio de las botellas". El nombre de esta particular fosa para los cadáveres viene dado por la práctica adquirida en el penitencial de enterrar a los muertos colocando un recipiente con la documentación del fallecido dentro, lo que ha facilitado su posterior identificación.
Además, el visitante podrá conocer "el origen, la dispersión y el traslado" de los presos durante la Guerra y la represión franquista y conocer casos como el de un matrimonio zamorano encarcelado, que terminó con un cónyuge en Girona y el otro en la prisión provincial. Ya el último día, el 14 de octubre, se celebrará un encuentro con familias de represaliados al que acudirán descendientes de personas asesinadas en esta época.
El horario de apertura será de 10.00 a 14.00 horas por la mañana y de 17.00 a 20.00 horas por la tarde. Los lunes, la exposición permanecerá cerrada.
Exposición en Zamora
Continúa el periplo por tierras castellanas de la exposición "Que aflore lo enterrado", sobre el Fuerte San Cristóbal, sobre las condiciones de vida en aquella prisión por la que pasaron más de 6000 presos de todas las Autonomías, gran parte de ellos de Castilla e igualmente sobre otros muchos aspectos de la vida y la muerte en aquella prisión fortaleza.
Dicha exposición está instalada en Zamora, en el Centro de Interpretación de las Ciudades Medievales donde permanecerá hasta el 14 de Octubre.
Adjuntamos detalles y programa de los distintos actos de esos días, que comienzan con una charla de Koldo Pla sobre el Cementerio de las Botellas del Fuerte San Cristóbal el día 23 a las 7 de la tarde.
Animamos a todos a visitar esa interesante exposición así como a participar en el resto de actos organizados, con el tema común de la Memoria Histórica.
viernes, 8 de julio de 2016
LUR AZPITIK / LUR AZALERATUZ - QUE AFLORE LO ENTERRADO
Unas 500 personas han visitado en Palencia la exposición de Txinparta y Aranzadi. Félix Sierra y Koldo Pla impartieron sendas conferencias los días 27 y 28 de junio asistiendo entre ambas unas 150 personas.
El lugar, la antigua cárcel (hoy centro cultural Lecrác) Allí estuvo Miguel Hernández entre otros muchos. Un bello espacio como podéis observar en las fotografías.
Las jornadas fueron organizadas por la ARMH de Palencia.
El lugar, la antigua cárcel. Allí estuvo Miguel Hernández entre otros muchos. Un bello espacio como podéis observar en las fotografías.
EXPOSICIÓN EN PALENCIA (Pinchar aquí)
jueves, 16 de junio de 2016
domingo, 29 de mayo de 2016
Vídeo Homenaje en Ezcaba 22 de mayo 2016
Como mucho/as de vosotro/as no pudisteis asistir al homenaje de este año os dejo el vídeo completo del acto. Os recordamos que tenemos un canal de youtube TXINPARTA FUERTE SAN CRISTÓBAL RED DE MEMORIA COLECTIVA donde podéis encontrar vídeos de otros homenajes, actos o exhumaciones que pueden interesaros.
jueves, 26 de mayo de 2016
HOMENAJE EN EZCABA 22 DE MAYO 2016
LA LLUVIA NO PUDO CON LA MEMORIA DE EZCABA
Maite Mené nos deleitó con sus canciones, acompañada por Lucía Sócam al cantar el “Txoria Txori” en honor de Jesús Mari.
EXPOSICIÓN Y CONFERENCIA EN ANSOAIN
domingo, 15 de mayo de 2016
HOMENAJE 22 DE MAYO FUERTE SAN CRISTÓBAL.
sábado, 14 de mayo de 2016
HOMENAJE EN CÁSEDA
Ana Ollo resalta el papel de la memoria en construcción de una sociedad más justa
lunes, 9 de mayo de 2016
HOMENAJE A LAS MUJERES EN SARTAGUDA
Memoria viva para las más olvidadas
sábado, 30 de abril de 2016
EXPOSICIÓN "QUE AFLORE LO ENTERRADO" EN SALAMANCA
![]() |
El
Fuerte de San Cristóbal-Ezkaba
es un patrimonio silenciado que debe aflorar y ser puesto a la luz.
|
sábado, 16 de abril de 2016
HOMENAJE EN LA VUELTA DEL CASTILLO
Cientos de personas recuerdan a los fusilados en Pamplona tras el golpe de 1936 y exigen justicia
jueves, 14 de abril de 2016
PLAZA DE LA LIBERTAD
Por fin, después de mucho tiempo con esta lucha para que se cumpla la ley de Memoria Histórica de Navarra al cambio de nombres de las calles de Pamplona esta mañana se ha eliminado la placa de la Plaza Conde de Rodezno por Plaza de La Libertad. Entre los grupos que firmamos en su día por este cambio de nombre nos adherimos Txinparta-Fuerte San Cristóbal R.M.C. y hoy, por fin, hemos visto el resultado.
Fotos del acto:Pinchar aqui
La Plaza de la Libertad estrena placa con su nuevo nombre para "reivindicar la memoria histórica"
lunes, 11 de abril de 2016
ACTO DE INHUMACIÓN EN EL PANTEÓN DE PAMPLONA
La asociación Txinparta-Fuerte San Cristóbal nos hemos adherido a este acto y hemos depositado un centro floral en nombre de tod@s sus asociad@s
Inhumación en Pamplona de los restos de 12 víctimas del 36 con la única ausencia del PP

sábado, 26 de marzo de 2016
ANDALUCES FUGADOS EL 22 DE MAYO DE 1938
Pinchar sobre este enlace.
Audio del programa de CANAL SUR "LA MEMORIA"
(Comienza la entrevista a partir del minuto 3,20)
21 andaluces participaron en la gran fuga de 800 presos políticos del fuerte navarro de San Cristóbal en el monte Ezkaba en 1938
Mas de doscientos fugados murieron cazados por los requetés y el ejército franquista cerca de los Pirineos
Coloquio con el historiador Fermín Ezkieta y con Elia Valladares, sobrina de uno de los organizadores de la huida
Paterno Materno Pueblo Provincia Ed. Día Mes Año Fecha y lugar captura / muerte.
– Aguilera Juárez Rosendo Porcuna Jaén 21 21 Febrero 1941 Fugado Capturado el 1 de junio por requetés
– Álvarez Moya Valeriano Alcalá la Real Jaén 27 22 Mayo 1938 Muerto en la fuga
– Bocanegra Borrego Manuel Grazalema Cádiz 21 22 Mayo 1938 Muerto en la fuga
– Borrego Rodríguez Juán Prado del Rey Cádiz 20 26 Octubre 1942 Fugado Capturado el 23 por requetés. Trató de cruzar el río Ulzama
– Bueno Rodríguez Alfonso Jaén Jaén 23 22 Mayo 1938 Muerto en la fuga
– Cabello Carmona Juán Almonte Huelva 42 26 Junio 1941 Fugado Capturado el 23 por requetés. Se declara falangista.
– Cortejosa Marín Manuel San Fernando Cádiz 22 29 Septiembre 1942 Fugado Capturado el 23 por requetés
– Cruz Jiménez Antonio Jaen Jaén 23 22 Mayo 1938 Muerto en la fuga Libro Dependencias dice que quedó en libertad
– Delgado Cervantes Salvador Sanlúcar de Barrameda Cádiz 19 26 Octubre 1942 Fugado Capturado el 23 por requetés
– Expósito Sánchez Juán La Línea Cádiz 20 14 Diciembre 1938 Fugado, murió en el Fuerte.Rg Capturado el 23 por requetés, con Balbino Martín
– Fernández Abreu Fernando Rosal de la Frontera Huelva 21 22 Mayo 1938 Muerto en la fuga
– Fernández Cabal Ricardo Málaga Málaga 28 28 Mayo 1938 Fugado y fusilado el 8-08-38 Capturado el 24 por requetés en Juslapeña. Ejecutado en Ciudadela
– Guardia García Adolfo Guajar Fondon Granada 34 22 Mayo 1938 Muerto en la fuga
– Haro Gómez Antonio Ecija Sevilla 29 26 Octubre 1942 Fugado Capturado el 23 por requetés
– Millán Cervantes Manuel Sanlúcar de Barrameda Cádiz 18 22 Mayo 1938 Muerto en la fuga
– Morata Gómez Gregorio Galera Granada 17 20 Febrero 1940 Fugado Capturado el 24 con ocho más, piensa que cerca de la frontera
– Navarro Martínez Andrés Vera Almería 29 26 Octubre 1942 Fugado Capturado el 23 por requetés
– Sánchez García Pedro Vélez Rubio Almería 27 6 Diciembre 1938 Fugado Capturado el 24 por requetés
– Vila Francisco José Cádiz Cádiz 23 26 Agosto 1940 Fugado Capturado el 23 por requetés
– Villafruela Espinosa Manuel Santa Olalla Huelva 21 26 Agosto 1940 Fugado Capturado el 25 por militares